Meta 7: Los peligros de las redes sociales y su prevención

Uso responsable de datos personales reduce riesgos en InternetEl Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) advirtió a los usuarios de Internet y redes sociales sobre la importancia de cuidar los datos personales, por lo que emitió siete recomendaciones de seguridad.Destacó que el uso responsable de los datos personales reduce la exposición a riesgos como la usurpación de identidad, el secuestro, la extorsión, el phishing, que consiste en adquirir información confidencial o bancaria de los usuarios de manera fraudulenta, y el sexting, difusión de imágenes y videos de contenido sexual.Por ello, sugirió algunos consejos para evitar ser víctima de este delito, como evitar agregar o contactar a usuarios desconocidos o con los que no se tenga relación alguna; cerciorarse de cerrar la sesión al acceder a las redes sociales desde cibercafés y computadoras públicas o compartidas; generar contraseñas seguras.
   Así como configurar adecuadamente los niveles de seguridad de las cuentas de las redes sociales; procurar no hacer transacciones comerciales en redes sociales o en sitios web que se desprendan de éstas.
Además de difundir de manera controlada, consciente y responsable información personal, toda vez que una vez cargada a una plataforma, será pública y de fácil acceso; y fomentar en el entorno familiar y social el uso responsable de datos personales en las redes sociales y/o al navegar en Internet.
Los riesgos en redes sociales y cómo prevenir

Las redes sociales son herramientas fantásticas para comunicarse, informarse y divertirse, pero se debe conocer cómo funcionan de forma básica en aspectos de seguridad para poder orientar a los más jóvenes hacia un uso responsable y seguro.
Aunque a prioridad pueda parecer un soporte destinado simplemente al entretenimiento o la absorción de información, es precisamente a través de otra de sus facetas, como la interacción con otros usuarios, donde se esconde el mayor y principal de sus peligros.
Los principales problemas que pueden producirse vía online asociados al uso de las redes sociales, entre los que destacamos estos cinco:
Sexting: publicación de fotografías con fines “sexuales” o “coqueteo” publicadas por los menores.


Son muchos los riesgos que acarrea el uso de Internet como, por ejemplo:
Conocer el uso de las redes sociales para guiar la participación de los más jóvenes
Establecer criterios para crear cuentas.
Establecer criterios para crear relaciones en cada red social.
Crear un archivo de contraseñas familiar.
Crear email de recuperación con control paterno.
Tomar precauciones ante el uso de redes wifi abiertas y públicas poco seguras.
El mundo actual se mueve en un espacio de interconexión entre las redes sociales, las diferentes apps (juegos, utilidades, etc.) y las aplicaciones de mensajería instantánea, convertidas en potentes y activas redes sociales, donde destaca el ya conocido WhatsApp, los chats se han convertido en un fenómeno viral implantado en la cultura popular, aseguran una forma de comunicación instantánea, con la posibilidad de enviar archivos de todo tipo: fotografías, vídeos o incluso audios, conocidos popularmente entre los usuarios como “notas de voz”. Hoy en día, aunque los principales problemas de la web surgen en las redes sociales, las más populares son: Facebook, Twitter e Instagram.  Todas ellas hacen uso del sistema de geolocalización de nuestro Smartphone para mostrar al otro usuario el lugar aproximado en el que este se encuentra y la distancia que existe entre ambos, lo que representa uno de los principales riesgos de seguridad.


El riesgo para tus datos personales en Internet
En Internet, nuestra actividad deja un rastro muchas veces mayor que el que dejamos en el mundo físico. Además de los datos personales que aportamos voluntariamente […]
En Internet, nuestra actividad deja un rastro muchas veces mayor que el que dejamos en el mundo físico. Además de los datos personales que aportamos voluntariamente en servicios como redes sociales, portales de contactos o de compra on-line, y de los datos sobre nosotros que otros pueden publicar en sitios web en ocasiones incluso, sin nuestro conocimiento, cuando navegamos por Internet dejamos rastros que pueden permitir identificarnos.
Datos aportados voluntariamente en Internet
Facilitamos datos personales, en el momento del registro de alta como usuario, en portales de compra, redes sociales, portales de contactos, servicios de correo electrónico, o sistemas de mensajería instantánea, como, por ejemplo:
Nombre y apellidos, fotografías, fecha de nacimiento, domicilio, número de DNI o pasaporte, dirección de correo electrónico, número de teléfono, código de tarjeta de crédito
** Son importantes porque:
Dicen quién eres, permiten identificarte
Pueden revelar una forma de contactarte o de localizarte
Pueden sugerir tu procedencia, orígenes, condiciones o circunstancias sociales
Pueden revelar tus aficiones, preferencias y hábitos de conducta
Pueden revelar información de tu entorno o familia
Cada una de las redes sociales tiene una funcionalidad, un tipo de relación, un tipo de conversación y unas características, por tanto, diferentes riesgos, pero a pesar de ello se pueden establecer una serie de recomendaciones comunes:
Ser discreto: no dar datos personales.
No creerse todo lo que se lee.
Pensar dos veces antes de escribir.
Hacer un uso responsable y/o “profesional”.
Estar siempre alerta ante posibles comportamientos extraños.
Comprobar la configuración de privacidad en todas y cada una de nuestras redes y apps.
8 recomendaciones para evitar correr riesgos en redes sociales
1. Lo primero un buen antivirus. Tener instalada la última versión de tus aplicaciones y sistema operativo es el primer paso de seguridad. El segundo es evitar la infección de virus (software que se instala en tu ordenador sin tu consentimiento y cuyo propósito es dañar su funcionamiento y actuar de transmisor para dañar otros ordenadores, generalmente mediante el e-mail) con un antivirus.

2. No caigas en el phishing. Las cadenas de mensajes (correos que te invitan a reenviarse con un contenido atractivo) y los mails que te avisan de un supuesto problema solicitándote que accedas a una página web (donde tendrás que proporcionar tu usuario y contraseña) son la mejor forma de facilitar la infección de virus y de que se capturen tus credenciales, respectivamente. Ninguna entidad bancaria ni organización alguna envía correos electrónicos solicitando datos de acceso, así que desconfía de todo ese tipo de mensajes.
4. Configura una buena contraseña y activa el acceso en dos pasos. Tu contraseña es la llave de oro a tus actividades en la Red. Una contraseña es relativamente fácil de averiguar con técnicas de ingeniería social y phishing. Pero existen métodos para combatirlas: establece contraseñas fuertes; es decir, contraseñas que contengan al menos 8 caracteres incluidas mayúsculas, minúsculas, símbolos y números.
5. Configura los parámetros de privacidad. Todas las redes sociales incorporan opciones de privacidad para configurarlas a tu gusto. Tú decides quién accede a tus contenidos y cómo. Revísalas bien antes de publicar nada. Es preferible organizar a tus contactos por listas o categorías y ofrecerles contenidos con distintos niveles de privacidad.
6. No aceptes relaciones con desconocidos. Con toda seguridad, una gran parte de los contactos de una red social no son tus amigos de verdad. Aprende a diferenciar los matices del concepto de “seguidor” y “amigo” en la Red. En Facebook, sin embargo, solo deberías agregar a personas que conozcas y que te inspiren confianza.
7. No publiques información comprometida. Ni en Twitter ni en Facebook, o similares, proporciones datos que permitan a otros ubicar tu domicilio, escuela, lugar de trabajo, etc. Y no confundas red social y blogging: Twitter se parece más a un sistema de blogging que a una red social, por lo que tener una cuenta privada no es muy recomendable.
8. Si hay sospechas de delito denúncialo. Como ves, tú posees el control de lo que publicas en Internet y de lo que otros puedan publicar en tu perfil en aplicaciones como Facebook. Sin embargo, ¿qué sucede con lo que se publica en sitios que tú no gestionas? ¿Y si alguien me fotografía sin mi permiso y lo cuelga en la Red? Ese es un temor muy común y comprensible. Sin embargo, todas las redes sociales poseen opciones de denuncia de abusos y contenido inapropiado. Con toda seguridad el contenido será retirado rápidamente.


Opiniones del equipo

Alfaro: Opino que las redes sociales son muy peligrosas hoy en día porque cualquier persona puede hacerse pasar por otra y hacer maldades con esos perfiles, el lado bueno es que se pueden prevenir.

Elizhama: con el paso del tiempo se vuelve más peligroso el uso de las redes sociales, es por ello que es necesario tener precaución con las personas con las que contactamos. 

ÁngelExisten muchos peligros en Internet como por ejemplo te pueden acosar por redes sociales, pueden robarte información de valor los hackers, entre muchas otras cosas.

Escamilla: Postear cosas en las redes sociales como tu ubicación tu dirección, y otros datos personales pueden ser perjudiciales si gente mala lo descubre podría ser victima de acoso, grooming, etc.

Hannah: Hay bastantes peligros en Internet como por ejemplo te pueden acosar por redes sociales y esas acusaciones terminan en amenazas, entonces lo más lógico que debemos hacer es no agregar contactos que no conozcamos a nuestras redes sociales.

Guereca: Los peligros de las redes sociales y su prevención es de detener ciertos niveles de violencia ya que la digital es una de ellas y esto suele ocurrir dentro de las redes sociales.

Chaira: las redes sociales se han vuelto una fuente interminable de robos y estafas 

Nuñez: en dia de hoy ahi mucha delicuencia en las redes sociales y nosotros no nos damos cuenta de eso.


Video

Referencias Electrónicas
·        Recuperado de: http://informatizarte.com.ar/blog/?p=1739

No hay comentarios.:

Publicar un comentario