La importancia de la seguridad de la información
La
importancia que tiene la seguridad de la información y el poder que implica
manejar información es un tema muy delicado que no está en el conocimiento de
muchos. En el contexto de internet, muchos usuarios no le dan mayor importancia
a su información que publican en la red y de qué forma lo hacen y más aún,
muchos no diferencian lo privado de lo público, no por que no quieran o porque
no saben cómo diferenciar una cosa de la otra, simplemente es por ignorancia.
Para mucha gente es normal pertenecer en redes sociales y publicar su vida,
mientras más conocidos sean y más amigos tengan en esa red social más
importante se creen y es esta “vulnerabilidad” la que se está explotando: La
ingenuidad y/o ignorancia del usuario.
Por
otro lado, están las empresas, quienes son las encargadas de manejar la
información privada y/o pública que los usuarios les confían, por ejemplo, en
el caso de un concurso, típicamente los datos que piden son nombre, apellido,
ciudad, Rut/DNI, etc
Personalmente
me pregunto ¿Para qué quieren mi Rut/DNI en un concurso, si con mi teléfono es
suficiente para que me puedan ubicar? La respuesta es simple, todos esos datos
van a una base de datos que puede ser vendida o usada para enviar publicidad no
deseada, más conocido como spam. Estoy seguro que a nadie nos gustaría que esto
fuese realidad, pero lo es. Ha habido experiencias casos donde se demuestra que
eso no ocurre, ni si quiera las entidades del gobierno son capaces de cumplir
con algo tan básico como es la protección de la información privada y, de hecho,
ni si quiera los mismos usuarios son capaces de proteger su información.
¿Cómo proteger nuestros datos en la red?
Conoce
las técnicas que aconsejan expertos para garantizar una navegación segura, sin
riesgo de ciber delitos.
Diariamente,
miles de personas en el mundo exponen su información confidencial en Internet,
siendo víctimas de delitos que acaban afectando sus finanzas.
Al
respecto, la encuesta mundial sobre seguridad del consumidor en línea de 2010,
realizada por la agencia internacional RSA, expuso que 31% de los
latinoamericanos asegura haber sido víctima de phishing.
Los
mayores niveles se concentran en cinco países: Brasil, donde 41% de las
personas ha sufrido alguna vez algún delito virtual; Perú con 31% de
incidencia; México registra 30%; Chile alcanza 29% y Colombia con 24%.
Phishing: El
término phishing, según los expertos, proveniente del inglés “fishing”
(pescando) y se utiliza para identificar la acción fraudulenta de conseguir
información confidencial vía correo electrónico, con el propósito de que los
receptores lo reenvíen con información real.
Este
mail falso en general no es dirigido a individuos particulares, sino a grandes
grupos de consumidores. La idea es hacerle creer al público que se está
comunicando con su institución financiera y que conteste lo que se le pide.
Para
protegerse del phishing, Se ha realizado un compilado de precauciones que debes
conocer para evitar ser parte de la larga lista de víctimas de este delito.
Éstas son:
·
Crea contraseñas seguras
Una
de las estrategias más utilizadas por los ciberdelincuentes está relacionada
con el uso de contraseñas. Para ingresar a las cuentas bancarias, prueban con
diferentes combinaciones de contraseñas hasta dar con ella. Respecto de este
punto, se recomiendan algunos consejos:
Por
lo general, los clientes caen en el error de generar contraseñas obvias como
sus nombres, apellidos, fecha de nacimiento y números correlativos. Evita este
tipo de passwords.
Además,
utiliza contraseñas con un mínimo de siete caracteres, incluye palabras como:
$, %, & y /, cambia con cierta frecuencia la contraseña, no la anotes en
ningún medio escrito y, por último, nunca la envíes a través de Messenger,
Facebook o Twitter.
· No
brindes datos personales por e-mail
Es la
forma más frecuente de protección y consiste en el envío de emails que nos
“solicitan” enviar alguna información “confidencial” como contraseñas, número
de cuentas bancarias, tarjetas de crédito, entre otros datos importantes.
· Ojo
al realizar transacciones online
Cuando
realices transacciones electrónicas, asegúrate de que la web utiliza un
protocolo seguro. Esto puede comprobarse observando si la URL comienza por
https://, donde la “s” indica que se trata de un sitio seguro. También debe
aparecer un candado en la parte inferior derecha de la pantalla.
·
Fíjate en los títulos de los mensajes
Según
los expertos, las frases más utilizadas en los correos electrónicos destinados
para cometer este tipo de delitos son:
–
“Seguridad y mantenimiento”
–
“Investigación de irregularidades”
–
“Personalización de cuentas”
– “Su
cuenta ha sido congelada”
–
“Tenemos que reconfirmar sus datos”
– “Su
tarjeta de crédito ha sido cancelada”
–
“Usted tiene una suma grande de dinero en su cuenta, por favor verifique sus
movimientos”
–
“Actualice sus datos”
· Lee
atentamente los mensajes
Una
empresa que envía una información a sus clientes tendrá el tiempo necesario
para poder enviar un “mensaje intachable”, es decir, sin faltas ortográficas,
con una traducción correcta y mencionando además el nombre completo de las
empresas a las cuales hacen referencia.
Opiniones del equipo
Alfaro: Opino que proteger la
información en la red es fundamental para una buena búsqueda o investigación
porque si no lo haces puedes peligrar de la misma y también de tu investigación
Elizhama: Proteger tu información
personal puede evitar a que sufras un
robo de identidad, hoy en día se ha dado muchos casos en los que personas han sufrido extorsiones, esto
también parte mucho que no sabes con quien si y no compartimos información.
Ángel: Antes
de enviar o publicar información en Internet tenemos que ver si la información
que compartamos va a estar segura porque hay veces que las mismas empresas de
alguna red social al registrarte te piden cosas que las podemos considerar
innecesarias.
Escamilla: Usar antivirus o contraseñas seguras son un buen método para asegurar que tu información no sea robada, lamentablemente plataformas como Facebook podrían estar vendiendo tu información a otras empresas.
Hannah: Antes de enviar o publicar información en Internet tenemos que ver si la información que compartamos va a estar segura porque hay veces que las mismas empresas de alguna red social al registrarte te piden cosas que las podemos considerar innecesarias. Lo que pasa es que esta información la utilizan como una base de datos que es vendida a otras personas, que es considerado un spam de una persona.
Guereca: Trata de la seguridad de la información en la red la cual tiene como objetivo pues guardar ya sea información personal o muy importante de una persona o empresa.
Chaira: la informacion en internet esta cifrada para dificultar la obtencion de estos a gente desconocida.
Nuñez.este nos ayuda a proteger nuestra informacion.
Hannah: Antes de enviar o publicar información en Internet tenemos que ver si la información que compartamos va a estar segura porque hay veces que las mismas empresas de alguna red social al registrarte te piden cosas que las podemos considerar innecesarias. Lo que pasa es que esta información la utilizan como una base de datos que es vendida a otras personas, que es considerado un spam de una persona.
Guereca: Trata de la seguridad de la información en la red la cual tiene como objetivo pues guardar ya sea información personal o muy importante de una persona o empresa.
Chaira: la informacion en internet esta cifrada para dificultar la obtencion de estos a gente desconocida.
Nuñez.este nos ayuda a proteger nuestra informacion.
·
Recuperado de: https://blog.zerial.org/seguridad/la-importancia-de-la-seguridad-en-la-informacion/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario