Introducción
La
huella digital de cada usuario de internet ya dejó de ser un mito. Cada byte de
información que se genera en la red queda archivado en algún servidor y puede
ser leído por miles de millones de personas alrededor del mundo. Basta con
abrir algún buscador, ingresar un nombre para darse cuenta de la cantidad de
información disponible que hay sobre las personas en la red.
Esto,
a pesar de ser de conocimiento público, no ha impedido que sitios como Facebook
o Hi5 sean de los más populares que existen.
Esta
semana el diario estadounidense The Wall Street Journal publicó un informe en
el que se evidenciaba la filtración de datos privados de los usuarios de la red
social Facebook a varias empresas de publicidad y mercadeo en internet. Este
hecho se daba a través del uso de aplicaciones (específicamente juegos muy populares
como Farmville) transmitiendo los números de identidad personal, que
posteriormente se pueden utilizar para buscar un nombre de usuario a empresas
de terceros.
Según
Guillermo Morales, especialista en seguridad informática, con los últimos
acontecimientos de filtrado de información y con correcciones por parte de
Facebook y Twitter (redes sociales más grandes) se evidencia la falta de
seguridad en el aseguramiento de los datos privados de los usuarios. "Cada
vez se descubren fallas de seguridad que no tienen una solución definitiva. Sin
embargo, el uso de redes sociales va en incremento", asegura.
A
pesar de que Facebook asegura que todas las aplicaciones que están en su
plataforma cumplen con las políticas de seguridad, se evidencia que ellos no
hacen un control estricto con respecto al manejo de la información de dichos
programas.
Riesgos y peligros de las redes sociales en
Internet
1.
Pérdida de datos
El
informe muestra que las personas que comparten más información son más
propensas a sufrir de pérdida de datos que las que no lo hacen.
De
aquellos que comparten datos, 47% ha sufrido la pérdida de datos en sus
teléfonos inteligentes, 52% desde su computadora y 20% desde su tableta.
2.
Información que llega a desconocidos
Al
perder un dispositivo también se van valiosos datos en ellos, como las
contraseñas almacenadas, lo que permite a otros tener acceso a tu vida digital.
Según
el estudio, uno de cada cinco usuarios ha dejado su dispositivo desbloqueado y
sin supervisión entre un grupo de personas y el 23% ha dado su dispositivo a
otra persona a utilizar durante algún tiempo.
"Los
hombres son más generosas que las mujeres cuando se trata de entregar su
dispositivo a extraños, con los hombres uno de cada tres (36%) de admitir que
han dado su dispositivo a un extraño para hacer una llamada, dejando caer a uno
de cada cuatro (28%) entre las mujeres".
3.
Los jóvenes están más expuestos a los hackers
De
acuerdo con el documento, el grupo de 16 a 24 años comparte el 61% de sus datos
personales y el 64% de sus datos los jóvenes entre 25 y 34 años. Mientras que
los mayores de 55 años tan sólo comparten el 38% de sus datos.
Dos
quintas partes de los jóvenes también comparten sus detalles financieros y de
pago: 42% los de 16 a 24 años y 46% los de 25 a 34 años, en comparación al 27%
de los más de 55 años de edad.
4.
Facilidad de rastreo
Cuando
se trata de postear recuerdos, el 87% del total de usuarios comparte fotos y
videos de sus viajes, los lugares más comunes desde los que la gente manda su
información son Estados Unidos (95%), Asia (95%) y América Latina (92%).
Caso relacionado con los peligros en la web
·
Peligro en
la red: 180 denuncias por "grooming"
Niños
y adolescentes que acceden a redes sociales están expuestos a ser víctimas de
distintos delitos.
En
los últimos siete años, el portal SíseVe, del Minedu, reportó 187 casos de
hostigamiento sexual de personal de las instituciones educativas contra
estudiantes. Freddy Sánchez, especialista de Convivencia Escolar del Minedu,
señaló que el docente acusado es separado del colegio, de manera preventiva,
durante el tiempo que tome la investigación.
Según
un estudio realizado en Lima y Arequipa, el 72% de menores mantiene contacto
con desconocidos y el 50% ha sufrido chantaje sexual. Este año la Policía ha
capturado en flagrancia a 50 pedófilos
El
aumento del uso de celulares, el abuso de las TICS y la libre conexión a
internet representan hoy escenarios de riesgo para los niños, niñas y
adolescentes.
Estas
preguntas fueron respondidas por 1000 adolescentes -de entre 13 y 17 años- de
Lima y Arequipa para el estudio "Patrones de uso y abuso de las TIC entre
adolescentes", realizado por la Fundación Mapfre y el Instituto de Opinión
Pública de la PUCP. Los resultados son abrumadores.
El
72% no bloquea a un desconocido que lo contacta en sus redes; el 50% ha
aceptado citas a ciegas por internet; el 20% no conoce a la mitad de sus
contactos; el 25% dice que recibe pedidos para enviar fotos sexis; más del 50%
conoce a alguien que ha tenido problemas en internet, como chantaje sexual,
acoso y bullying; y por lo menos el 23% ha pasado por esta situación.
Grooming:
Un engaño pederasta, serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas
por un adulto, a través de Internet, con el objetivo de ganarse la amistad de
un menor de edad, con el fin de disminuir las preocupaciones del menor y poder
abusar sexualmente de él.
Opiniones del equipo
Alfaro: La información en la red
siempre ha sido muy confiable pero siempre hay que saber de done exportarla, y
que esta no contenga virus que peligren tu información
Elizhama: La información en la red nos
puede servir de mucho al momento de buscar información, es una fuente muy
extensa en la que se puede obtener mucha información.
Ángel: Toda
la información que publicas en Internet no está segura, ya que si subes algo y
al tiempo lo borras se archiva y en realidad nunca se borró esa publicación o información
que querías eliminar, por lo tanto hay que estar completamente seguros de lo
que publicamos en la red.
Escamilla: Subir información personal o confidencial de tu persona u otros es un error cuando estas en la red, hackers podrían usarla contra ti, robar claves de tus cuentas y mas. Por eso hay que analizar lo que es bueno o no subir al Internet.
Hannah: Toda la información que publicas en Internet no está segura, ya que si subes algo y al tiempo lo borras se archiva y en realidad nunca se borró esa publicación o información que querías eliminar.
Guereca: Se da la información de la red la cual es como es la dirección URL la cual es lo que sale en la parte superior de la página y como es que puedes acceder a ella.
Chaira: la informacion en que yace en la red esta editada por cada individuo para su propio consumo.
Nuñez: esta red nos ayuda a comunicarnos con muchas personas como en computadora entre otros.
Hannah: Toda la información que publicas en Internet no está segura, ya que si subes algo y al tiempo lo borras se archiva y en realidad nunca se borró esa publicación o información que querías eliminar.
Guereca: Se da la información de la red la cual es como es la dirección URL la cual es lo que sale en la parte superior de la página y como es que puedes acceder a ella.
Chaira: la informacion en que yace en la red esta editada por cada individuo para su propio consumo.
Nuñez: esta red nos ayuda a comunicarnos con muchas personas como en computadora entre otros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario