Introducción
Creamos este blog para llevar a cabo nuestro proyecto final en la materia de TICS, en el vamos a publicar varios temas llamadas "metas" con relación a la navegación en la web. y así poder dar nuestro punto de vista sobre esos temas. El propósito principal de este trabajo final es dar a conocer la importancia de el impacto que tiene la tecnología, en todos los ámbitos de nuestra vida. Tanto ventajas como desventajas. Es importante recalcar que la información que se recolecto es reciente, ya que es de suma importancia saber el avance que a tenido la tecnología con el paso del tiempo.
En este proyecto, se hablara sobre la tecnología, sus avances, información en las redes, la protección de las mismas, etc. En este trabajo veremos lo que es los tipos de comunicación que hubo y que habrá, y también de las metas realizadas en base a nuestra propia conclusión ya que recabamos información y esta nos fue útil para realizar las metas de nuestro proyecto.
Meta 1
Introducción
Las nuevas formas de comunicación que se han desarrollado e instaurado recientemente en las sociedades avanzadas, se basan en un modelo de comunicación en el que los interlocutores no están presentes físicamente en el mismo lugar cuando se comunican (chat, móvil), e incluso en algunas de ellas tampoco coinciden en el momento de comunicarse (mail, WhatsApp, mensajes de texto). Esto hace que el proceso de comunicación cambie frente a la comunicación presencial en la que los interlocutores tienen en común espacio y tiempo y por tanto que el propio proceso de comunicación cambie sensiblemente.
Además, nos permite expresar pensamientos e ideas sin ser prejuzgados por nuestro aspecto externo, por nuestra forma de hablar o tono de voz (excepto en comunicaciones telefónicas), o incluso nuestro estado de ánimo pues no se vislumbra tan fácilmente a través de estos medios.
Sin embargo, también tiene inconvenientes entre los que están el hecho de que parte de la efectividad de la comunicación la perdemos pues no podemos apreciar el lenguaje no verbal y recíprocamente tampoco podemos expresarlo y esto da lugar irremediablemente a mayores errores de interpretación. Para mitigarlo, utilizamos expresiones escritas (interjecciones) o iconos (emoticonos) que pretenden simular este lenguaje.
Si observamos la evolución de las nuevas formas de comunicación, se van sofisticando para que cada vez más este lenguaje sea lo más expresivo posible; utilizamos la videoconferencia, simulamos estar sentados en la misma sala con varios paneles que nos muestran la imagen completa de nuestros interlocutores, ponemos en los chats ‘caras humanas’, utilizamos el lenguaje predictivo y entrenamos los modelos de chats para que ‘entiendan’ y ‘respondan’ al interlocutor… al final para que ‘parezca’ que nos comunicamos con otra persona cara a cara.
La paradoja de la evolución de los sistemas de comunicación nos lleva a que, partiendo de un modelo de no contacto entre los interlocutores, hemos ido avanzando hacia la simulación cada vez más real de este contacto y cabe preguntarse porqué. Probablemente porque el ser humano necesita el contacto, en muchas facetas de la vida, pero también en la comunicación con sus semejantes.
El gran reto está por tanto en reducir los inconvenientes sin renunciar a las ventajas que nos ofrecen estas nuevas formas de comunicarnos, es decir, en conseguir la comunicación global o universal sin renunciar a la humanidad de la misma.
Redes Sociales
Las redes sociales no sólo se han convertido en un nuevo espacio de comunicación social, sino son un referente obligado de comunicación en todos los sentidos, es decir, constituyen una interacción activa que permite una comunicación digital nunca antes manifestada, por lo que su uso ya no es sólo un canal de comunicación juvenil, sino es usado para posicionar marcas y productos, hacer política, incentivar causas, menoscabar personas, hacer campañas políticas, realizar periodismo incluido el llamado “periodismo ciudadano”, e incluso hasta para difundir posicionamientos gubernamentales, entre tantos usos más que se le dan a las redes sociales.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de la Información en Hogares, 2016, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en nuestro país alrededor de 65.5 millones de personas de seis años o más utilizan Internet, lo que significa un 2.1 por ciento más que lo registrado en el año 2015.
Otros datos relevantes de dicha encuesta reflejan el aumento de telefonía celular, dando como resultado que la población de seis años y más registran a 81 millones de usuarios, de donde 60.6 millones utilizan lo que se conoce como teléfono inteligente o Smartphone, lo que se traduce en un incremento de 9.7 puntos porcentuales entre 2015 y 2016. Esto significa que el grado de comunicación digital ha ido en aumento significativamente, tan es así que la cifra de usuarios de computadoras disminuyó un 4.3 por ciento, lo que implica que la población usa el Internet a través de un teléfono inteligente que en una computadora ya sea ésta portátil.
Asimismo, el INEGI señala que las principales actividades de los internautas son las de comunicarse, con un 88.9%, acceso a contenidos audiovisuales, 81.9%, entretenimiento con un 80.1%, entre otros. La participación de internautas entre 2015 a 2016 creció un 9.7%.
La información proporcionada por el INEGI permite visualizar claramente la tendencia de nuestras nuevas generaciones y, con ello, la composición de nuevas formas de comunicar, de generar impactos, de atraer a la gente y hasta de difundir información, por lo que los mercados, los medios de comunicación, los gobiernos y hasta los candidatos en época de campaña se han visto en la imperiosa necesidad de utilizar las redes sociales con el objetivo de poder acceder a la población.
Para poner un ejemplo, tenemos muy cerca el proceso electoral de 2018 que justo inicia en el mes de septiembre de este 2017 y significará no sólo la renovación del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, sino también la elección para elegir al nuevo Presidente de la República. Este proceso electoral federal no termina con la renovación de dichos cargos, a nivel local 30 entidades federativas tendrán también elecciones, lo que colocará al país, en breve en una dinámica muy intensa. Por ello, estamos seguros que, como nunca, el uso de las redes sociales serán un fenómeno muy recurrido por partidos políticos, autoridades electorales y, por supuesto candidatos, con el objetivo de difundir, desde plataformas electorales, hasta mensajes que motiven a los electores a simpatizar por tal o cual partido o candidato.
El uso de las redes sociales, una punta de lanza en los esquemas de la libertad de expresión, serán fundamentales para que la comunicación social retome un camino de intercambio de ideas, de libertad y de genuina interacción con políticos, partidos, candidatos, instituciones y demás, lo que desde nuestro punto de vista ha logrado y consolidará un mejor país.
Internet y las nuevas formas de comunicación
¿Quién de nosotros no emplea Internet? Este ha sido, indudablemente, uno de los mayores inventos de la humanidad. Todos usamos la Red prácticamente a diario; tenemos cuentas de correo electrónico con las que nos comunicamos, de manera que hemos desechado casi por completo el correo ordinario; en Internet podemos encontrar información sobre cualquier tema de nuestro interés, realizar nuestras compras, buscar trabajo, acceder a la lectura a través de sus bibliotecas virtuales, obtener títulos oficiales (Graduado en Educación Secundaria, Bachillerato...).
Es, asimismo, una magnífica forma de entretenimiento (puedes escuchar música, ver vídeos, intercambiar documentos), un medio para comunicarnos, a través de videoconferencias, con personas que se encuentran al otro lado del planeta, e incluso una vía para conocer gente con nuestros mismos intereses.
Es cierto que también tiene algunas desventajas. Por ejemplo, para determinados sociólogos, contribuye a reducir el círculo social y afectivo porque una amistad desarrollada a través de la Red es más limitada que la que está basada en la proximidad física. Como todo en esta vida dependerá del uso que cada uno de nosotros pretendamos hacer.
No obstante, nuestro objetivo, con este tema, no es realizar un estudio sociológico de la importancia de Internet en la sociedad actual. Tampoco queremos centrarnos en sus ventajas e inconvenientes, o en los riesgos que conlleva la participación en foros y chats. Pretendemos, principalmente, analizar su lenguaje a través de los medios de comunicación que empleamos a diario; esto es: correo electrónico, foros y chats; o lo que es lo mismo, "comunicación virtual".
Opiniones del equipo
Alfaro: Opino que las nuevas formas de
comunicación han facilitado la vida del humano al igual que su manera de
comunicarse, pero creo que es tanto el avance tanto que en algún momento el
humano no tendrá que salir para comunicarse.
Elizhama: La comunicación es algo que ha ido evolucionando día a día,
considero que es algo bueno ya que, de esa forma podemos hacerlo de una forma
más fácil y rápida, de esa forma cuando queremos enviarle un mensaje a alguien,
este llegara de inmediato.
Ángel: En la
actualidad se han desarrollado muchos métodos de comunicación que facilitan el
acceso a información, a hablar con otras personas, comunicarse, tales como
Facebook, Messenger entre otras.
Escamilla: Estas nuevas formas de comunicación son de gran ayuda a la sociedad permiten que la comunicación sea mas fácil, nos ayudan a difundir ideas a la mayor cantidad de gente posible y nos permiten expresarnos con el mundo.
Hannah: Ahora para comunicarte con
alguien no necesariamente tienes que estar con la persona, ya que ahora puedes
hablar con tus amigos o familiares por medio de celulares o computadoras a
través de WhatsApp, Messenger o mail.
Guereca: Las nuevas formas de comunicación facilita las cosas y los
trabajos que antes eran muy laboriosos y los facilitan con máquinas o robots
especializados en el trabajo asignado.
Nuñez: estas formas nos ayudan a comunicarnos con todas las personas y nuevos metodos de comunicacion.
Chaira: las formas de comunicacion han avanzado a un paso agigantado los ultimos años volviendose parte fundamental de nuestras vidas diarias.
Referencias Bibliográficas
· Recuperado de: https://lasillarota.com/opinion/columnas/las-redes-sociales-la-nueva-forma-de-comunicacion/166639
Las nuevas formas de comunicación que se han desarrollado e instaurado recientemente en las sociedades avanzadas, se basan en un modelo de comunicación en el que los interlocutores no están presentes físicamente en el mismo lugar cuando se comunican (chat, móvil), e incluso en algunas de ellas tampoco coinciden en el momento de comunicarse (mail, WhatsApp, mensajes de texto). Esto hace que el proceso de comunicación cambie frente a la comunicación presencial en la que los interlocutores tienen en común espacio y tiempo y por tanto que el propio proceso de comunicación cambie sensiblemente.
Además, nos permite expresar pensamientos e ideas sin ser prejuzgados por nuestro aspecto externo, por nuestra forma de hablar o tono de voz (excepto en comunicaciones telefónicas), o incluso nuestro estado de ánimo pues no se vislumbra tan fácilmente a través de estos medios.
Sin embargo, también tiene inconvenientes entre los que están el hecho de que parte de la efectividad de la comunicación la perdemos pues no podemos apreciar el lenguaje no verbal y recíprocamente tampoco podemos expresarlo y esto da lugar irremediablemente a mayores errores de interpretación. Para mitigarlo, utilizamos expresiones escritas (interjecciones) o iconos (emoticonos) que pretenden simular este lenguaje.
Si observamos la evolución de las nuevas formas de comunicación, se van sofisticando para que cada vez más este lenguaje sea lo más expresivo posible; utilizamos la videoconferencia, simulamos estar sentados en la misma sala con varios paneles que nos muestran la imagen completa de nuestros interlocutores, ponemos en los chats ‘caras humanas’, utilizamos el lenguaje predictivo y entrenamos los modelos de chats para que ‘entiendan’ y ‘respondan’ al interlocutor… al final para que ‘parezca’ que nos comunicamos con otra persona cara a cara.
La paradoja de la evolución de los sistemas de comunicación nos lleva a que, partiendo de un modelo de no contacto entre los interlocutores, hemos ido avanzando hacia la simulación cada vez más real de este contacto y cabe preguntarse porqué. Probablemente porque el ser humano necesita el contacto, en muchas facetas de la vida, pero también en la comunicación con sus semejantes.
El gran reto está por tanto en reducir los inconvenientes sin renunciar a las ventajas que nos ofrecen estas nuevas formas de comunicarnos, es decir, en conseguir la comunicación global o universal sin renunciar a la humanidad de la misma.
Redes Sociales
Las redes sociales no sólo se han convertido en un nuevo espacio de comunicación social, sino son un referente obligado de comunicación en todos los sentidos, es decir, constituyen una interacción activa que permite una comunicación digital nunca antes manifestada, por lo que su uso ya no es sólo un canal de comunicación juvenil, sino es usado para posicionar marcas y productos, hacer política, incentivar causas, menoscabar personas, hacer campañas políticas, realizar periodismo incluido el llamado “periodismo ciudadano”, e incluso hasta para difundir posicionamientos gubernamentales, entre tantos usos más que se le dan a las redes sociales.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de la Información en Hogares, 2016, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en nuestro país alrededor de 65.5 millones de personas de seis años o más utilizan Internet, lo que significa un 2.1 por ciento más que lo registrado en el año 2015.
Otros datos relevantes de dicha encuesta reflejan el aumento de telefonía celular, dando como resultado que la población de seis años y más registran a 81 millones de usuarios, de donde 60.6 millones utilizan lo que se conoce como teléfono inteligente o Smartphone, lo que se traduce en un incremento de 9.7 puntos porcentuales entre 2015 y 2016. Esto significa que el grado de comunicación digital ha ido en aumento significativamente, tan es así que la cifra de usuarios de computadoras disminuyó un 4.3 por ciento, lo que implica que la población usa el Internet a través de un teléfono inteligente que en una computadora ya sea ésta portátil.
Asimismo, el INEGI señala que las principales actividades de los internautas son las de comunicarse, con un 88.9%, acceso a contenidos audiovisuales, 81.9%, entretenimiento con un 80.1%, entre otros. La participación de internautas entre 2015 a 2016 creció un 9.7%.
La información proporcionada por el INEGI permite visualizar claramente la tendencia de nuestras nuevas generaciones y, con ello, la composición de nuevas formas de comunicar, de generar impactos, de atraer a la gente y hasta de difundir información, por lo que los mercados, los medios de comunicación, los gobiernos y hasta los candidatos en época de campaña se han visto en la imperiosa necesidad de utilizar las redes sociales con el objetivo de poder acceder a la población.
Para poner un ejemplo, tenemos muy cerca el proceso electoral de 2018 que justo inicia en el mes de septiembre de este 2017 y significará no sólo la renovación del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, sino también la elección para elegir al nuevo Presidente de la República. Este proceso electoral federal no termina con la renovación de dichos cargos, a nivel local 30 entidades federativas tendrán también elecciones, lo que colocará al país, en breve en una dinámica muy intensa. Por ello, estamos seguros que, como nunca, el uso de las redes sociales serán un fenómeno muy recurrido por partidos políticos, autoridades electorales y, por supuesto candidatos, con el objetivo de difundir, desde plataformas electorales, hasta mensajes que motiven a los electores a simpatizar por tal o cual partido o candidato.
El uso de las redes sociales, una punta de lanza en los esquemas de la libertad de expresión, serán fundamentales para que la comunicación social retome un camino de intercambio de ideas, de libertad y de genuina interacción con políticos, partidos, candidatos, instituciones y demás, lo que desde nuestro punto de vista ha logrado y consolidará un mejor país.
Internet y las nuevas formas de comunicación
¿Quién de nosotros no emplea Internet? Este ha sido, indudablemente, uno de los mayores inventos de la humanidad. Todos usamos la Red prácticamente a diario; tenemos cuentas de correo electrónico con las que nos comunicamos, de manera que hemos desechado casi por completo el correo ordinario; en Internet podemos encontrar información sobre cualquier tema de nuestro interés, realizar nuestras compras, buscar trabajo, acceder a la lectura a través de sus bibliotecas virtuales, obtener títulos oficiales (Graduado en Educación Secundaria, Bachillerato...).
Es, asimismo, una magnífica forma de entretenimiento (puedes escuchar música, ver vídeos, intercambiar documentos), un medio para comunicarnos, a través de videoconferencias, con personas que se encuentran al otro lado del planeta, e incluso una vía para conocer gente con nuestros mismos intereses.
Es cierto que también tiene algunas desventajas. Por ejemplo, para determinados sociólogos, contribuye a reducir el círculo social y afectivo porque una amistad desarrollada a través de la Red es más limitada que la que está basada en la proximidad física. Como todo en esta vida dependerá del uso que cada uno de nosotros pretendamos hacer.
No obstante, nuestro objetivo, con este tema, no es realizar un estudio sociológico de la importancia de Internet en la sociedad actual. Tampoco queremos centrarnos en sus ventajas e inconvenientes, o en los riesgos que conlleva la participación en foros y chats. Pretendemos, principalmente, analizar su lenguaje a través de los medios de comunicación que empleamos a diario; esto es: correo electrónico, foros y chats; o lo que es lo mismo, "comunicación virtual".
Opiniones del equipo
Alfaro: Opino que las nuevas formas de
comunicación han facilitado la vida del humano al igual que su manera de
comunicarse, pero creo que es tanto el avance tanto que en algún momento el
humano no tendrá que salir para comunicarse.
Elizhama: La comunicación es algo que ha ido evolucionando día a día,
considero que es algo bueno ya que, de esa forma podemos hacerlo de una forma
más fácil y rápida, de esa forma cuando queremos enviarle un mensaje a alguien,
este llegara de inmediato.
Ángel: En la
actualidad se han desarrollado muchos métodos de comunicación que facilitan el
acceso a información, a hablar con otras personas, comunicarse, tales como
Facebook, Messenger entre otras.
Escamilla: Estas nuevas formas de comunicación son de gran ayuda a la sociedad permiten que la comunicación sea mas fácil, nos ayudan a difundir ideas a la mayor cantidad de gente posible y nos permiten expresarnos con el mundo.
Hannah: Ahora para comunicarte con alguien no necesariamente tienes que estar con la persona, ya que ahora puedes hablar con tus amigos o familiares por medio de celulares o computadoras a través de WhatsApp, Messenger o mail.
Guereca: Las nuevas formas de comunicación facilita las cosas y los trabajos que antes eran muy laboriosos y los facilitan con máquinas o robots especializados en el trabajo asignado.
Nuñez: estas formas nos ayudan a comunicarnos con todas las personas y nuevos metodos de comunicacion.
Chaira: las formas de comunicacion han avanzado a un paso agigantado los ultimos años volviendose parte fundamental de nuestras vidas diarias.
Hannah: Ahora para comunicarte con alguien no necesariamente tienes que estar con la persona, ya que ahora puedes hablar con tus amigos o familiares por medio de celulares o computadoras a través de WhatsApp, Messenger o mail.
Guereca: Las nuevas formas de comunicación facilita las cosas y los trabajos que antes eran muy laboriosos y los facilitan con máquinas o robots especializados en el trabajo asignado.
Nuñez: estas formas nos ayudan a comunicarnos con todas las personas y nuevos metodos de comunicacion.
Chaira: las formas de comunicacion han avanzado a un paso agigantado los ultimos años volviendose parte fundamental de nuestras vidas diarias.
Referencias Bibliográficas
· Recuperado de: https://lasillarota.com/opinion/columnas/las-redes-sociales-la-nueva-forma-de-comunicacion/166639
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar